Maestría en Integración Centroamericana y Desarrollo

En el marco de la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) habilitamos espacios para incentivar la reflexión y el análisis sobre el proceso de la integración centroamericana, incidiendo en el desafío de PENSAR CENTROAMÉRICA y reposicionar el debate académico como una de las grandes prioridades del SICA.
Esta nace a partir del 2012 como un programa académico conjunto entre la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) de El Salvador, la Universidad Rafael Landívar (URL) de Guatemala y la Universidad Centroamericana de Nicaragua (UCA); con el acompañamiento académico de la Universidad Loyola Andalucía, el apoyo técnico de la Secretaría General del SICA y el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), por medio del Fondo España-SICA.
La maestría aborda la multidimensionalidad e intersectorialidad del SICA en torno a sus cinco pilares prioritarios: Integración Social, Integración Económica, Cambio Climático y Gestión Integral del Riesgo, Seguridad Democrática y Fortalecimiento Institucional.
El principal objetivo es desarrollar un espacio de formación y discusión académica entre los y las estudiantes de la maestría, con expertos sobre temáticas relacionadas a la integración centroamericana para una mayor interacción que apoye el proceso de aprendizaje y reflexión sobre la actualidad de la integración regional y la agenda de temas apremiantes en Centroamérica, a través de líneas temáticas entre ellas: historia centroamericana, teoría de la integración regional y metodología de investigación.
El programa académico ofrece un plantel docente de alto prestigio a nivel internacional y cuenta con 38 profesionales graduados hasta la fecha, de países de la región centroamericana y del extranjero, que actualmente aportan al desarrollo de Centroamérica desde sus diversos ámbitos de acción en: los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil, y desde luego, la institucionalidad regional del SICA.
La primera edición 2012-2014 graduó a 21 profesionales provenientes de Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Panamá. La cohorte recopiló a los 9 mejores trabajos de investigación en el libro denominado “Mirada Centroamericana”.
Los graduados y graduadas de la primera cohorte de la maestría se desempeñan en sectores como: órganos autónomos, sector privado, organizaciones de la sociedad civil, práctica jurídica individual, instituciones gubernamentales, la academia, instituciones del SICA y en el área de cooperación internacional.
Esta edición 2015-2017 formó a 18 profesionales de nacionalidades de El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, República Dominicana, España y Chile.
Con la Maestría, las y los graduados obtuvieron una titulación conjunta avalada por las tres Universidades Jesuitas. Lo cual es un hito para la Academia Centroamericana.
Actualmente se encuentra en curso la tercera edición de la Maestría 2020-2021, integrada por 34 profesionales, de los cuales el 64 % son mujeres y el 36 % son hombres.